domingo, 21 de octubre de 2012

"Como el Samhain paso a ser Halloween"


Samhain es la festividad de origen celta más importante del periodo pagano que dominó Europa hasta su conversión al cristianismo, en la que la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el «Año Nuevo Celta», que comenzaba con la estación oscura. Es tanto una fiesta de transición (el paso de un año a otro) como de apertura al otro mundo. Su etimología es gaélica y significa fin del verano.

Ha sido practicada desde hace más de tres mil años por los pueblos celtas que han poblado toda Europa.

En la actualidad Samhain continúa celebrándose por los seguidores de movimientos neo-paganos, (religión) como la wicca y el druidismo.

Desde el siglo IV la Iglesia de Siria consagraba un día a festejar a «Todos los Mártires». Tres siglos más tarde el Papa Bonifacio IV (615) transformó un templo romano dedicado a todos los dioses (panteón) en un templo cristiano dedicándolo a «Día de todos los Santos», a todos aquellos que los habían precedido en la fe. La fiesta en honor de Todos los Santos, inicialmente se celebraba el 13 de mayo, pero fue el Papa Gregorio III (741) quien la cambió de fecha al 1 de noviembre, que era el día de la «Dedicación» de la Capilla de Todos los Santos en la Basílica de San Pedro en Roma. Más tarde, en el año 840, el Papa Gregorio IV ordenó que la Fiesta de «Todos los Santos» se celebrara universalmente. Como fiesta mayor, ésta también tuvo su celebración vespertina en la «vigilia» para preparar la fiesta (31 de octubre). Esta vigilia vespertina del día anterior a la fiesta de Todos los Santos, dentro de la cultura Inglesa se tradujo al inglés como: «All Hallow's Eve» (inglés: All Hallow's Eve, «(Vigilia de Todos los Santos»). Con el paso del tiempo su pronunciación fue cambiando primero a «All Hallowed Eve», posteriormente cambio a «All Hallow Een» para terminar en la palabra que hoy conocemos «Halloween».

martes, 16 de octubre de 2012

¡Descubierto por accidente!

Coñac.
Los mercaderes de vino medievales solían extraer el agua del vino (hirviéndola) de modo que su delicada carga se asentara mejor y ocupara menos espacio en el mar; luego en destino volvían a añadirla. Un día alguien decidió evitar el proceso de reconstitución y dio origen al brandy, suponemos que fue un marinero.

Viagra
Los hombres que son tratados para la disfunción eréctil deben agradecer a los trabajadores de Merthyr Tydfil. En esa aldea de Gales en 1992 se efectuaron unas pruebas con una nueva droga contra la angina de pecho y la sorpresa fue enorme cuando surgieron los efectos secundarios que desafiaban la gravedad.

Lsd
El químico suizo Albert Hofmann tomó el primer ácido del mundo en 1943, cuando tocó una mica de dietilamida del ácido lisérgico, un compuesto químico que él había investigado para estimular el parto. Tres días después, tomó una dosis mucho mayor para poner a prueba sus efectos; este día pasó a ser conocido más tarde como el día de la bicicleta.

Rayos-X
Desde el siglo XIX los científicos ya jugaban con los rayos que se emiten cuando los electrones golpean un objetivo metálico. Pero los rayos-x no fueron descubiertos hasta 1895, cuando el intelectual alemán Wilhelm Röntgen probó a colocar varios objetos en frente de la radiación y vio los huesos de su mano proyectados sobre la pared. ¿Escalofriante no?

Penicilina
El científico escocés Alexander Fleming investigaba la gripe en 1928 cuando se dio cuenta de que un moho azul-verdoso había infectado una de sus placas Petri, y había matado a la bacteria staphylococcus que cultivaba en él. Gracias a su descuido más adelante se salvarían millones de vidas.

Endulzante artificial
Tres falsos-azúcares han llegado a los labios humanos solo porque los científicos olvidaron lavarse las manos. El ciclamato (1937) y el aspartamo (1965) son subproductos de la investigación médica, y la sacarina (1879) apareció durante un proyecto con derivados de la brea de carbón.

Hornos microondas
Los emisores de microondas (o magnetron) eran usados por los radares aliados en la segunda Guerra mundial. El salto de detectar nazis a calentar la comida llegó en 1946, después de que un magnetrón derritiese una barra de caramelo que llevaba en el bolsillo Percy Spencer, ingeniero de la empresa Raytheon.

Caucho vulcanizado
El caucho se pudre de mala manera y huele peor, a no ser que se vulcanice. Los antiguos mesoamericanos tenían su propia versión del proceso, pero Charles Goodyear lo redescubrió en 1839 cuando se le cayó inintencionadamente un compuesto a base de caucho y azufre sobre una estufa caliente.

Blandi-blub (Masilla Tonta)
En los años 40 el científico de General Electric James Wright trabajaba en una goma artificial que pudiese ayudar en la guerra y mezcló ácido bórico y aceite de silicio. No pudo darle el uso que el quería pero tirar de las tiras de cómic se convirtió en un pasatiempo nacional.

Papas chips
En 1853 el chef George Crum preparó el complemento perfecto para sandwichs cuando decidió fastidiar a un cliente que siempre se quejaba de que sus papas fritas eran demasiado gruesas. Entonces las partió del grosor de un papel y las frió hasta que crujían. En lugar de vengarse le termino haciendo un favor.

miércoles, 3 de octubre de 2012

La forma y fabricación del Arca de la Alianza.

A veces la biblia nos puede mostrar información que no solemos mirar o encontrar.

En este caso la explicación está en Éxodo 25, 10, aunque en el 25, 1, aparecen las ofrendas, que también es un tema interesante

Harás, con madera de acacia, un arca que tenga de longitud dos codos y medio, codo y medio de anchura, y de altura otro codo y medio.

Y la cubriréis por dentro y por fuera de oro purísimo, y labrarás una moldura de oro alrededor.

Y cuatro anillas de oro, que pondrás en los cuatro ángulos del arca, dos en un lado y dos en otro.

Harás también unas varas de madera de acacia y las cubrirás con láminas de oro. Y las meterás por las anillas de oro que estan a los lados del arca y servirán para llevarla;
Las varas estarán siempre metidas en las anillas y jamás se sacarán de ellas.

Harás también el propiciatorio de oro purísimo; dos codos y medio (El codo original medía unos 457 mm) tendrá su longitud, y la altitud codo y medio.

Harás así mismo dos querubines de oro, labrados a martillo, y los pondrás en las dos extremidades del propiciatorio. Un querubín estará en un lado, y otro, en el otro;
Y han de cubrir entrambos lados del propiciatorio, extendiendo las alas sobre el propiciatorio, mirándose uno a otro con las caras vueltas al propiciatorio, con el cual ha de cubrir el arca.

Dentro del cual pondrás el testimonio que yo te daré...

jueves, 20 de septiembre de 2012

¿Que es el síndrome de Kleine-Levin?

El síndrome de Kleine-Levin, también denominado el síndrome de la bella durmiente, es una enfermedad poco frecuente de tipo neurológico que se caracteriza por episodios, de días o semanas de duración, en los que el paciente afectado presenta somnolencia excesiva y periodos de sueño prolongado de como mínimo 18 horas diarias (hipersomnia). Otras manifestaciones incluyen una sobrealimentación compulsiva, conducta sexual desinhibida, deterioro de las capacidades mentales, desorientación, agresividad e incluso alucinaciones. Después de las crisis el comportamiento y las capacidades mentales vuelven a la normalidad, aunque a veces existe amnesia tras el ataque y no se recuerda nada de lo sucedido. El paciente puede presentar largos periodos de meses o años completamente libre de cualquier síntoma.
El síndrome de Kleine-Levin es una enfermedad muy poco frecuente que afecta sobre todo a adolescentes, la edad media de aparición son los 15 años y es más habitual en los varones aunque también se presenta en mujeres. Se desconoce la causa exacta, aunque existen varias teorías para explicar su origen, entre ellas las más aceptadas son la posible existencia de una disfunción cerebral a nivel del diencéfalo y el hipotálamo, un trastorno en el metabolismo de neurotransmisores como la serotonina, o fenómenos autoinmunes tras un cuadro infeccioso. El nombre del síndrome proviene de los médicos Willi Kleine y Max Levin que estudiaron a pacientes afectados en los años 1925 y 1936

Antiguo papiro hace referencia a esposa de Jesus

Investigadora de Harvard muestra un antiguo papiro en el que se hace mención a la esposa de Jesús; existía, confirma la investigación, una tradición entre los primeros cristianos que creía que Jesús había estado casado

Aunque el Cristianismo en sus sedes oficiales considera una herejía la mera discusión de que Jesús estuvo casado, la evidencia histórica no es del todo clara, y podría lo mismo inclinarse al supuesto de que “el Mesías” tuvo al menos una esposa y no practicó el celibato, como sugieren los Evangelios Apócrifos.

La invstigadora Karen L. King, del Harvard Divinity School ha descubierto un papiro escritó en egipcio copto que data del siglo 4, en el que se menciona a la esposa de Jesús. En el pequeño fragmento de papiro se lee “Jesús les dijo [a sus discípulos], mi esposa… Ella podrá también ser mi discípulo”.

Según Karen L. King, especialista en lengua copta, la primera mención que se tiene de una esposa de Jesús data del siglo 2. Sin embargo, la primera mención de Jesús como célibe también proviene de la misma época, por lo cual difícilmente se podría decidir por una versión de manera categórica. “El fragmento sugiere que algunos de los primeros cristianos tenían una tradición en la que Jesús estaba casado”.

El hallazgo de este papiro, que le fue dado a King por un coleccionista anónimo y que según toda autoridad en el tema es auténtico, contribuye a una añeja controversia sobre la sexualidad de Jesús y la prohibición de la Iglesia –tanto de que los sacerdotes se casaran como el orillamiento de la sexualidad a algo pagano.

Según varios de los Evangelios Apócrifos y los textos gnósticos, Jesús tenía una esposa (generalmente se menciona a María Magdalena) con la que tuvo hijos –de aquí surge el misterio del santo grial o sangre real. Cabe la posibilidad de que la Iglesia, como una forma de detentar con mayor rigor el poder sobre las masas, haya considerado más apta la imagen de un Jesús célibe, de esta forma limitando la expresión de la sexualidad sagrada o el sendero del éxtasis, que algunas otras religiones han utilizado como una vía central para acceder a lo divino. La Iglesia se convirtió en el intercesor entre Dios y el hombre y como tal guardó celosamente sus canales de comunicación.

viernes, 31 de agosto de 2012

El semen, precursor de la ovulacion y antidepresivo.

El semen no solo es el transporte para los espermatozoides, también es un precursor de la ovulación femenina.

Hace varios años, un estudio de la Universidad de Albany reveló la relación existente entre el estado de ánimo de las mujeres y sus prácticas sexuales. Los resultados fueron sorprendentes: aquellas que regularmente tuvieron sexo oral sin protección, resultaron más felices en comparación a las que lo practicaron con preservativo.
Los autores del estudio sugirieron que el semen puede modificar el estado de ánimo. Después de todo, contiene estrona, oxcitocina, cortisol, serotonina y melatonina, químicos estrechamente ligados a la felicidad, lo que hace suponer que el semen puede tener propiedades antidepresivas.

Sin embargo, un nuevo estudio liderado por Gregg Adams descubrió nuevas propiedades en el semen: una proteína llamada Factor de Inducción de la Ovulación (OIF, por sus siglas en inglés) que envía señales al cerebro para liberar hormonas femeninas. Estas hormonas luego configuran el cuerpo para ovular, sin importar la etapa del periodo en que la mujer se encuentre. La sorpresa para Adams fue que había observado este fenómeno en camellos y, ahora, en seres humanos.

Gregg y sus colegas han demostrado que esta proteína ayuda a estimular la ovulación en mamíferos como koalas, conejos, gatos y, por supuesto, el ser humano; esto implica que la proteína también podría determinar la fertilidad e infertilidad en las mujeres. Así que además de ser conductor de espermatozoides, el líquido seminal también promueve la ovulación a través de un mecanismo que hasta hace poco la ciencia desconocía.

viernes, 24 de agosto de 2012

Desarrollan dedos inteligentes para crear tacto virtual

La “experiencia definitiva” dentro de un mundo virtual iría mucho más allá de utilizar solamente nuestros ojos y oídos. Después de todo, tenemos cinco sentidos “oficiales”, y aunque un mundo virtual puede recrear cosas como un trozo de madera o una fogata, no podemos “sentir” cosas la textura o el calor. Con un objetivo similar en mente, un grupo de científicos ha desarrolladodedos inteligentes con circuitos integrados que eventualmente deberían ser capaces de transmitir directamente a nuestra piel diferentes tipos de sensaciones simuladas.
¿Utilizarías circuitos sobre tu cuerpo? No hablemos necesariamente de implantes, sino de algo que puedes quitarte en cualquier momento. La llamada “wearable technology” o tecnología con la que uno “se puede vestir” está ganando terreno un paso a la vez. Recientemente hemos visto detalles sobre una camiseta que podrá retransmitir tweets o reproducir vídeos guardados en un iPhone, y aunque probablemente sea un objetivo completamente ocioso, instala cierto precedente. Ahora, una cosa es una pantalla en una camiseta, y otra sería una especie de guante adaptable con circuitos integrados. Con un dispositivo de esa clase, la pregunta no sería qué podríamos hacer con ese guante, sino qué es lo que el guante podría hacer por nosotros. A modo de ejemplo, ¿qué te parecería recibir sensaciones?
Dicho guante puede que aún esté lejos, pero un grupo de científicos de la Universidad de Illinois en Urbana–Champaign ha comenzado con los dedos. Básicamente, se trata de circuitos que utilizan pistas de oro, instalados sobre un polímero que a su vez es acoplado a un tubo de silicona con la forma de un dedo. Cuando el usuario se coloca este dedo de silicona y lo invierte, el circuito queda del lado de la piel, listo para transmitir sensaciones. De momento, la única sensación que han logrado reproducir es la de un hormigueo, pero serviría como base para desarrollar sensaciones más elaboradas, como por ejemplo temperatura, presión y textura.

Un dispositivo de esta clase tiene el potencial de enriquecer notablemente cualquier experiencia virtual, especialmente en caso de que se utilice como herramienta para un sistema de entrenamiento. Médicos podrían realizar operaciones virtuales con la misma respuesta táctil que obtendrían de sus delicados instrumentos en el quirófano, y entre sus posibilidades más extremas se han considerado sistemas de monitoreo que cubran órganos enteros, permitiendo a los doctores conocer la situación de cada uno de ellos sin necesidad de intervenciones posteriores.