jueves, 16 de mayo de 2013

El experimento más antiguo del mundo


Las cámaras están listas, los científicos atentos y cada vez más gente en el mundo está pendiente, aprovechando la transmisión en vivo... una gota está por caer y nadie se lo quiere perder.
El objeto de fascinación es un embudo de vidrio con brea, que está alojado detrás de un vidrio en el vestíbulo de la escuela de Matemáticas y Física de la Universidad de Queensland, en Australia.
Y la gota en cuestión será la novena en caer desde 1927, cuando el primer profesor de física de la universidad, Thomas Parnell, empezó el experimento.
Parnell quería demostrarle a los estudiantes que hasta los materiales ordinarios tenían cualidades extraordinarias.
A temperatura ambiente, la brea -que se usaba en grandes cantidades hasta principios del siglo XX para calafatear los barcos de madera- se siente sólida y hasta se puede quebrar en pedacitos con un martillo.
Lo asombroso es que realmente es un fluido: un líquido altamente viscoso con apariencia de sólido.
Efectivamente caen
Para ilustrar lo que al tocar el material parecía un cuento raro, el profesor Parnell calentó una muestra de brea y la vertió en un embudo con la pipa sellada.
Pasaron tres años antes de que la brea se asentara, así que no fue sino hasta 1930 que removió el sello.
Desde entonces, como ocurriría con cualquier otro líquido que esté en un recipiente con un hueco, la brea se ha estado regando, gota a gota.
Ahora, la razón de tanta excitación es que la novena gota está a punto de caer
No sólo eso, ésta vez es probable que por primera vez en estas ocho décadas de historia alguien podrá presenciar tan singular evento.
"He visto varias gotas en gestión, pero no las he visto caer", le dijo a la BBC el físico John Mainstone, custodio del experimento.
"Si uno parpadea, se lo pierde: ¡todo ocurre en una décima de segundo, una vez cada 10 o 12 años!".
Cuán viscosa es la brea
Se estima que la muestra de brea que puso el profesor Thomas Parnell en el embudo es 100.000 millones de veces más viscosa que el agua.
Fuente: BBC Mundo

miércoles, 17 de abril de 2013

El Agujero de la Gloria


Este enorme agujero de 22 metros de diámetro parece aterrador. Pero lejos de ser un peligro, su misión es prevenir desastres. Esta gran obra de ingeniería es una especie vertedero gigante, cerca de la orilla del lago artificial que se forma en la presa de Monticello en el condado de Napa, California. El proclamado "Agujero de la Gloria" (en una adaptación libre del conocido "Glory Hole") entró en acción hace poco, recordándole al mundo su perfección.
La presa, construida entre 1953 y 1957, tiene como medida de seguridad extrema un sumidero enorme de hormigón que se pone en funcionamiento cuando el nivel del agua alcanza el límite razonable del Lago Berryessa. Así previene las inundaciones que podrían ser devastadoras para los alrededores. Este es el agujero más grande del mundo con estas características y rara vez este "fenómeno" puede ser observado en acción; de ahí la peculiaridad de la fotografía que ilustra la nota.

¿ Traiciono Judas a Cristo?

Un antiguo documento, hallado en la década de 1970, que habría sido escrito por los primeros cristianos, sugiere que fue Jesús quien le pidió a Judas que lo entregara a las autoridades para ser ejecutado, a fin de liberar el espíritu de su cuerpo. Este texto contradice el relato de la Biblia, según el cual Judas traicionó a Jesús, entregándolo por treinta monedas de plata. Durante los últimos cuarenta años se ha debatido respecto de si este documento es auténtico, o si se trata de una falsificación; esta última hipótesis se basaba en que la tinta utilizada tenía características químicas distintas a la de todo el resto de los textos hallados de aquella época. Ahora, un grupo de investigadores, liderado por Joseph Barabe del laboratorio McCrone Associates, ha realizado una nueva serie de análisis que demostró que la tinta con la que fueron escritos estos papeles tiene características similares a las presentes en contratos matrimoniales y de propiedad, elaborados en Egipto en el siglo III. Esto permite pensar que este documento, redactado en el lenguaje copto, sería auténtico, y podría haber sido escrito en el 280 d.C. Actualmente, el llamado Evangelio de Judas se encuentra en el Museo Copto, de El Cairo, y los documentos egipcios que permitieron la comparación están en el Louvre de París.
FUENTE: http://ve.tuhistory.com

miércoles, 30 de enero de 2013

De Pollo a Dinosaurio en 5 años.


El paleontólogo Jack Horner, de la Universidad Estatal de Montana, en quien se inspiró Steven Spielberg para el film Jurassic Park, pronosticó que mediante la ingeniería genética se obtendría en 5 años un animal los “rasgos propios de los dinosaurios.

“Desde luego no será como en Jurassic Park. Partiremos de un embrión de pollo y, mediante ingeniería genética, lo haremos dar marcha atrás en el tiempo hasta sacar el dinosaurio que lleva dentro”, precisó en declaraciones a ABC de España.

“No será, al principio, un dinosaurio completo, pero sí que tendrá muchas de sus características, como el tamaño de los dientes o las garras”, agregó.

¿Pero qué tienen que ver los pollos y las gallinas con estos gigantescos especímenes extintos hace millones de años? La respuesta es que, aunque parezca sorprendente, los pollos son descendientes de los dinosaurios.

“El resultado será un animal completamente nuevo, un 'pollosaurio' o 'dinopollo' -como prefiera- con muchas de las características físicas propias de los dinosaurios”, explicó Horner.

La razón por la que fue descartado el procedimiento de Jurassic Park, recrearlos desde el inicio a partir de los rastros de ADN que pudieran hallarse en los fósiles de estos animales, es que ningún experimento logró extraer material genético. Por eso buscarán parte de ese ADN primitivo en el de los pollos.

“Lo primero es encontrar una serie de genes específicos en el genoma de la gallina. Buscamos tres en concreto, los necesarios para activar el tamaño, para que haya o no dientes y los que transformaron las garras originales en alas. Se trata de alterar los niveles de determinadas proteínas reguladoras de la expresión genética, de aquellas que han suprimido esas características dinosaurianas. Las aves son dinosaurios, llevan su mismo ADN, así que lo que hacemos es intentar que de un dinosaurio salga otro”, describió. “En el futuro será posible devolver a la vida a cualquier miembro de un grupo muy concreto de dinosaurios, los terópodos, que son de los que descienden las aves. Es decir, todos aquellos que eran carnívoros y caminaban sobre sus dos patas traseras”, precisó.

LOS CATAROS

El valor literal de la palabra “cátaros”, proviene de la lengua griega, que significa “los puros”, tal y como se denominaban ellos mismos, por lo tanto es todo aquel conjunto basado en antiguas creencias, que los cátaros adoptaron para si mismos, y que tanto las jerarquías como sus discípulos hicieron propias, intentando adecuarlas a las nuevas épocas que les tocaron vivir, pero con un ascetismo y un estricto cumplimiento, propias de los primeros cristianos, que surgieron tras las predicaciones de Jesucristo.

Los cátaros, no hicieron otra cosa que seguir las enseñanzas del Maestro, en una época en que la religión cristiana, sufría una profunda crisis, tanto en las altas esferas religiosas de Roma, como en el pueblo llano, que habían desvirtuando en gran manera, por lo que estos cátaros, precisamente querían restituir al pensamiento religioso de la Edad Media.

Por otra parte la gran espiritualidad que los cátaros quisieron imbuir en las mentes de los fieles, en Europa especialmente y Occitania en particular, chocaron frontalmente, con la ortodoxia y los intereses tanto espirituales como materiales, que imperaban en el mundo cristiano, y en un intento, por parte de los cátaros, en la canalización de una corriente, casi mística, hacia la salvación por medio del pacifismo y tolerancia, que según los cátaros, se había ido perdiendo en gran manera.

viernes, 21 de diciembre de 2012

El Significado del Fin del 13er Baktún de los Mayas

Según el Popol Wuj, el 13 Baktun también trae consigo profundos cambios espirituales para la humanidad y ofrece la llegada de un nuevo amanecer
Según expertos, el significado del Fin del 13er Baktún de los Mayas es de gran importancia para el Calendario Maya, pues da paso la regeneración natural de la madre tierra y representa la llegada de una nueva era.
Según el Popol Wuj, libro del Consejo o Libro de la Comunidad que recopila varias leyendas de los k’iche’; el pueblo de la cultura maya demográficamente mayoritario en Guatemala, este 21 de diciembre de 2012 finalizará la cuarta era a partir de la creación del hombre de maíz.

El 13 Baktun también trae consigo profundos cambios espirituales para la humanidad y ofrece la llegada de un nuevo amanecer.

Pese a la solemnidad que rodea esta celebración, la fecha no ha escapado a los rumores que la ligan a los temores sobre el supuesto fin del mundo. Sin embargo eruditas de la cultura Maya han desmentido estas versiones y recordaron que sus antepasados no predijeron ninguna catástrofe para el 21 de diciembre de este año.

jueves, 20 de diciembre de 2012

¿Qué es un fractal?

Los fractales son entidades matemáticas que están por todas partes. Y, precisamente, por su variedad, son difíciles de definir porque no todos cumplen las mismas características, aunque hay algo en común: son el producto de la repetición de un proceso geométrico elemental que da lugar a una estructura final de una complicación extraordinaria. Es decir, da como resultado un conjunto cuya frontera es imposible dibujar a pulso (por ser de longitud infinita). Hay muchos objetos de la naturaleza que, debido a su estructura o comportamiento, son considerados fractales naturales aunque no lo parezcan: las nubes, las montañas, las costas, los árboles y los ríos. En lo que se diferencian de los fractales matemáticos es que éstos son entidades infinitas. La medición de formas fractales (fronteras, poligonales, etc,) ha obligado a introducir conceptos nuevos que van más allá de los conceptos geométricos clásicos. Dado que un fractal está constituido por elementos cada vez más pequeños, repetidos una y otra vez, el concepto de longitud no está claramente definido. Por más que queramos medir una linea fractal siempre habrá objetos más pequeños que escaparán a la sensibilidad de los instrumentos que utilicemos, por precisos que sean (y a medida que aumenta la sensibilidad del instrumento aumenta la longitud de la línea). Así, como la longitud de la línea fractal depende de la longitud de instrumento con que la midamos, no nos sirve la noción tradicional de longitud. Para ello se ha ideado otro concepto: el de dimensión fractal.